I'm not a robot

CAPTCHA

Privacy - Terms

reCAPTCHA v4
Link



















Original text

EMOCIONES MORALES, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN situaciones normales y en casos de trastornos alimentarios en niñas adolescentes DOI: https://doi.org/10.9770/ szv.2022.2(7) El problema del exceso de peso, especialmente en las mujeres, comienza a aparecer junto con la pubertad, es decir. desde la adolescencia temprana y se convierte en un problema de pleno derecho hacia la mitad o el final de este período. El núcleo de este problema está asociado con la sensibilidad de los adolescentes a la conformidad de las características de la figura con los requisitos de un estándar estético y con un alto nivel de agresión hacia sus compañeros que no cumplen con este estándar. Teniendo en cuenta la importancia de la afiliación social a esta edad, es comprensible que las niñas sean particularmente vulnerables a no cumplir con los estándares de belleza, lo que conduce al hambre y otras prácticas destructivas, lo que resulta en trastornos alimentarios crónicos (DE). Hasta la fecha, la cantidad de investigaciones sobre este problema en todo el mundo contrasta marcadamente con su importancia práctica. En particular, el papel de las emociones morales en la aparición de dichos trastornos y la gravedad de los problemas de internalización como la ansiedad y la depresión en la NP siguen sin estar claros. Además, no se han estudiado suficientemente los diferentes papeles de las emociones de vergüenza y culpa en el desarrollo de estos trastornos y en su tratamiento. Con base en esto, se formuló el propósito de este estudio: comparar emociones morales, depresión y ansiedad en adolescentes diagnosticadas con trastornos alimentarios y sin trastornos de este tipo. La principal hipótesis del estudio: existen diferencias en la tendencia a las emociones morales (culpabilidad y vergüenza), depresión y ansiedad entre grupos de niñas con y sin diagnóstico de NP. También se planteó la hipótesis (segunda hipótesis) de que la propensión a la vergüenza estaría directamente asociada con la depresión y la ansiedad, pero la culpa no estaría tan asociada. En el estudio participaron 30 niñas de entre 13 y 18 años diagnosticadas con NP en la segunda etapa del tratamiento y 30 niñas sanas de entre 13 y 18 años. Se utilizó la versión adolescente del test TOSCA (Test of Self-Conscious Affects) como herramienta para medir las emociones morales; Se utilizó la técnica STPI (State-Trait Personality Inventory) como medio para medir la depresión y la ansiedad. Los resultados del estudio confirmaron sólo la segunda hipótesis, mientras que las diferencias entre los grupos fueron en la dirección esperada, pero no alcanzaron el nivel de significación estadística. Estos resultados pueden entenderse en el contexto de la segunda etapa de la terapia para niñas con trastornos alimentarios, donde se utilizan medicamentos para reducir los problemas de internalización. INTRODUCCIÓN A pesar de las importantes transformaciones en la asimetría de género en el último medio siglo, y en la sociedad moderna, las normas sociales de. La apariencia y el atractivo físico están lejos de ser iguales. Los estándares modernos de belleza femenina exigen requisitos bastante estrictos para la elegancia de la figura, en particular, las proporciones del ancho de la cintura y las caderas, que prácticamente no se aplican a los hombres (Pidgeon, Harker 2013; Swami, Furnham 2008). Esto es especialmente cierto durante la adolescencia, cuando la apariencia externa se convierte en un factor muy importante en la estratificación del grupo mucho más allá de las fronteras de la cultura europea (Ganesan et al. 2018; Maezono et al. 2019). Al mismo tiempo, son las proporciones de la figura y la altura las que se convierten en el principal objeto de comparación social, crítica y autocrítica. Según datos indios, el 76,6% de los estudiantes universitarios están insatisfechos con su cuerpo. El alto índice de masa corporal y la presión sociocultural para alcanzar un estándar estético, así como la depresión, se asocian significativamente con la insatisfacción corporal (Ganesan et al. 2018). A su vez, aquellas adolescentes que quedan marginadas por su figura poco elegante también se guían por el ideal moderno de belleza, lo que las lleva a la insatisfacción con su cuerpo. A esto último le sigue un aumento significativo de la ansiedad y la depresión, así como un aumento de las emociones morales de culpa o vergüenza (Gilbert 2000; Costa et al.Alabama. 2016). La disminución de la autoestima puede ser especialmente dramática en aquellos adolescentes que, durante el período prepuberal, se distinguieron por un éxito bastante alto en la escuela o en otras áreas prestigiosas de la autoexpresión. De acuerdo con la teoría sociométrica de M. Leary, la autoestima es una especie de barómetro del propio valor en las relaciones pasadas, presentes y futuras (Leary, Baumeister 2000; Leary et al. 1995). Las personas con alta autoestima creen que los demás las han valorado, las valoran y seguirán valorándolas, mientras que las personas con baja autoestima lo dudan (Leary et al. 1995; Murray et al. 2000). De hecho, para la mayoría de los adolescentes, la autoestima es tan sensible a las relaciones con compañeros, padres y profesores que es posible hablar de la especificidad de la autoestima en cada una de las relaciones específicas (Harter et al. 1998). Aproximadamente los mismos factores influyen en la formación de amistades y relaciones amorosas más íntimas, entre las que el atractivo externo adquiere especial importancia. En particular, los adolescentes más pequeños y con más peso tienen significativamente menos probabilidades de recibir reciprocidad entre pares (Cawley et al. 2006), lo que reduce su capacidad para calificar para buenas amistades o relaciones románticas. Al mismo tiempo, dadas las prioridades comunicativas de este período de edad, la ausencia de tales relaciones también conduce a dificultades en las relaciones más generales con sus pares, lo que reduce el estatus social de una persona en la adolescencia temprana y media (Brown 1999). Uno de los mecanismos de autorregulación más importantes, que adquiere formas plenamente maduras en la adolescencia, son las emociones autoconscientes o emociones morales (Breslav 2013; Harris 2003; Nelissen et al. 2013), que implican una valoración positiva o negativa de la personalidad de una persona. acción tomada desde el punto de vista de ciertos criterios o normas sociales (Breslav 2016; Tangney, Tracy 2012). En el caso de una evaluación positiva surge el orgullo o un sentimiento de gratitud, y en el caso de una evaluación negativa surgen sentimientos de culpa o vergüenza (Fisher, Tangney 1995). En este grupo de emociones, los puntos clave son las relaciones con otras personas y la valoración de uno mismo (y de las acciones propias o de otras personas) en un contexto social desde el punto de vista de otras personas (y sus acciones) o de esos valores. ​​que son compartidos (o pueden ser compartidos) por otros (Tangney et al. 2007). Al mismo tiempo, aunque ambas emociones implican sentimientos desagradables acerca de alguna mala acción, su naturaleza es significativamente diferente (Breslav 2015; Dearing et al. 2005). Si la clave de la vergüenza es la valoración de la propia ofensa (o de la ofensa de otras personas con la misma identidad social) desde el punto de vista de un testigo significativo de la ofensa y el deseo de distanciarse de esta situación lo más rápido posible , entonces la culpa se caracteriza por la condena del delito y un enfoque en una posible compensación para la víctima del delito (Breslav 2013; Tangney, Tracy 2012). También puede haber opciones intermedias para la transición de una experiencia a otra, cuando, por ejemplo, una persona que siente vergüenza se disculpa o encuentra justificación para su ofensa ante los ojos de un testigo (de Hooge et al. 2010). La culpa implica una evaluación de la participación de uno en la comisión de un delito (o pasividad injustificada) que tuvo malas consecuencias (Olthof et al. 2004). La presencia de tal emoción sirve como expresión de la preocupación de una persona por su responsabilidad por lo sucedido en caso de complicidad directa o indirecta en la aparición de malas consecuencias (Ferguson 2005). El primer impulso a la acción en relación con tal experiencia es el deseo de corregir el daño causado (Ferguson et al. 1999; Tangney y Dearing 2002). Muchos investigadores consideran que la culpa es una respuesta empática a un incidente desagradable destinada a preservar relaciones interpersonales importantes (Baumeister et al. 1994; Hoffman 1982; Tangney y Dearing 2002). El sentimiento de vergüenza, a su vez, incluye evaluarse a uno mismo como un ser indigno,deshonrándose a los ojos de personas importantes. El tema de la vergüenza no es tanto una acción (o inacción) moralmente inaceptable, sino más bien la imagen social, la autoestima global o la reputación de una persona. De particular importancia es la experiencia de vergüenza por las propias características externas, que se descubre precisamente en la adolescencia, especialmente en las niñas. Algunos psicólogos hablan de una especie de autoobjetivación, como resultado de la cual la vergüenza por el propio cuerpo conduce al autocontrol y a los correspondientes trastornos alimentarios (Fredrickson, Roberts 1997). Aunque cada niña valora su cuerpo, las observaciones y críticas de los demás la obligan a prestar más atención a su figura y compararla con las figuras de las modelos, lo que, a su vez, la lleva a comprender la inconsistencia de su cuerpo con el estándar. de belleza. La interiorización de tal estándar estético conduce a un cierto perfeccionismo en la consecución de las proporciones deseadas, así como a la autocrítica y la vergüenza, lo que, a su vez, aumenta la ansiedad y aumenta la depresión (Costa et al. 2016; Mendia et al. 2021 ). Como resultado, en un intento por cambiar esta situación, las niñas comienzan a pasar hambre y a utilizar otras técnicas para reducir significativamente el peso, lo que conlleva dolorosas consecuencias somáticas y psicológicas. Aunque en muchos casos esto puede manejarse con educación y apoyo social adecuados (Gonzaga et al. 2021), a menudo es necesario un tratamiento a largo plazo (Gambin y Sharp 2018). Además, el tratamiento a largo plazo con múltiples recaídas conlleva un aumento de la mortalidad, en comparación con todos los demás diagnósticos psiquiátricos (Arcelus et al. 2011). Según la teoría del rango social, muchas emociones se generan por la percepción del estatus social de uno, es decir, el grado en que una persona se considera superior o inferior a los demás (Price y Sloman 1987; Gilbert 1989, 1992). En este último caso, ya en la adolescencia temprana, con evaluaciones negativas cada vez mayores y ser expulsado del grupo de pares debido a una apariencia “inapropiada”, puede surgir un sentimiento de inferioridad, a menudo acompañado de un sentimiento de vergüenza (pero no de culpa), aumentado. ansiedad y ataques más frecuentes de depresión (Gilbert 2000). Los altos niveles de vergüenza corporal están asociados con los trastornos alimentarios (Gupta et al. 2008), especialmente los síntomas característicos del trastorno por atracón, la bulimia (Conradt et al. 2007). Aunque algunos estudios muestran un vínculo directo entre la vergüenza corporal y tanto la bulimia como la anorexia nerviosa (Dakanalis et al. 2015), otros estudios muestran un vínculo directo con la anorexia pero no con la bulimia (Troop y Redshaw 2012). En general, las investigaciones actuales sugieren que se puede esperar que las niñas diagnosticadas con trastornos alimentarios experimenten niveles más altos de depresión y ansiedad y niveles más altos de vergüenza y culpa en comparación con sus pares sin este tipo de violación. La depresión, al igual que la ansiedad, puede variar desde una tristeza leve hasta una desesperación severa y desde una condición y rasgo de personalidad de corto plazo a crónico (Spielberger, Reheiser 2009). Aunque tales estudios no se han realizado en Letonia, existen problemas similares aquí, lo que contribuye a aumentar el interés en este estudio. También es necesario tener en cuenta el grado de los trastornos nutricionales, la etapa de tratamiento de estos trastornos y las características de la historia clínica. En este caso, lo más probable es que se pueda esperar una relación directa entre el nivel de ansiedad y depresión de estos pacientes con tendencia a sentir vergüenza, pero no con tendencia a sentir culpa. Discusión de los resultados Los resultados obtenidos confirmaron sólo parcialmente las hipótesis. presentar. Aunque la dirección de las diferencias en los indicadores de las emociones morales, así como en los indicadores de depresión y ansiedad, corresponde a la hipótesis principal, la magnitud de las diferencias no nos permite hablar de identificar el patrón deseado. Hasta cierto punto, esto concuerda con los resultados de algunos estudios, que indican que.